EL SUEÑO AMERICANO EN JAQUE POR LA PEOR DE LAS PESADILLAS: LA MAFIA ELECTORAL.

Recientemente ha salido a la luz pública toda suerte de dudas relacionadas con los resultados electorales de Estados Unidos. Acusaciones de fraude han aparecido en la media, hay denuncias desde muchos estados.

Aparentemente la más evidente preocupación involucra a la empresa DOMINION VOTING SYSTEMS (DVS) y su conectividad técnica con la famosa SMARTMATIC, corporación que ha protagonizado toda clase de escándalos por fraudes electorales en Venezuela y varios países del mundo.

A través de una demanda del año 2013 se pudo conocer que la empresa Dominion utiliza licencia del software de Smartmatic, con lo cual se puede inferir que al menos una parte del sistema electrónico fraudulento utilizado en Venezuela para establecer la tiranía socialista, sería hoy utilizado en los Estados Unidos.

https://law.justia.com/cases/delaware/court-of-chancery/2013/ca-7844-vcp.html

Dominion en EEUU opera en 28 estados + Puerto Rico, lo que significa más de la mitad de los estados, pero si tomamos en cuenta que se ubica en los estados con más población probablemente el cuadro empeora drásticamente. Así lo expusimos el día 6 de noviembre en redes.

El asunto es que hemos descubierto que Dominion no representa el único problema. Para entender la verdadera naturaleza de los problemas hay que ir hasta los orígenes.

Proveedores Oficiales del Sistema Electoral de los Estados Unidos

Debido a la división política del país, el sistema electoral de los EE. UU. separa funciones federales de las responsabilidades locales (en cada estado). A diferencia de otros países que tienen una autoridad electoral centralizada, cada estado individual en los Estados Unidos es responsable de establecer sus propios estándares y procedimientos electorales. En la práctica, la mayoría de las funciones de gestión electoral se delegan a los gobiernos de los condados y a las ciudades en muchos estados, lo cual significa que los clientes potenciales de la tecnología electoral son miles en todo el país. Cada cliente tiene diferentes niveles de recursos y experiencia técnica, lo que hace cada caso único en sus características.

Por su parte el gobierno federal, a través de la COMISIÓN DE ASISTENCIA ELECTORAL se encarga de definir el marco de referencia de algunos estándares, por ejemplo los proveedores habilitados, los elegidos para suministrar productos y servicios asociados con las elecciones.

Por increíble que pueda parecer, actualmente entre los proveedores habilitados está Smartmatic que aparentemente no tiene operaciones en ese país o son mínimas. Lo proveedores son:

Clear Ballot Group, Inc.

Dominion Voting Systems Corp (DVS)

Election Systems & Software, Inc (ES&S)

Hart InterCivic, Inc.

MicroVote General Corp.

Smartmatic USA Corporation

Unisyn Voting Solutions (una división de International Lottery and Totalizator, Inc)

VotingWorks

Parece una adecuada variedad de proveedores, pero no es así.

Mercado

El mercado de máquinas de votación se ha consolidado cada vez más en tres empresas que dominan las ventas de tecnología electoral. Dominion Voting Systems, ES&S y Hart InterCivic. Juntas, estas tres empresas proporcionan equipos de votación a aproximadamente el 92 por ciento de la población votante en los Estados Unidos, según un informe de 2017 de la Iniciativa de Política Pública de la Escuela Penn Wharton.

La mayoría de las máquinas que se utilizan en la actualidad provienen de solo cuatro oferentes: Diebold Election Systems, Election Systems & Software (ES&S), Hart InterCivic y Sequoia Voting Systems. Diebold (más tarde rebautizado como Premier) y Sequoia se salieron del negocio. Las máquinas de Diebold y los contratos de los clientes se vendieron a ES&S y a la canadiense Dominion, y Dominion también adquirió Sequoia. Esto significa que más del 80 por ciento de las máquinas que se utilizan hoy en día están bajo el control de tres empresas: Dominion, ES&S y Hart InterCivic.

Gozan de privilegios

Sin embargo, no se sabe mucho sobre sus finanzas y operaciones porque no son públicas y no están sujetas a la misma supervisión que existe de los proveedores privados en otros sectores de infraestructura crítica como defensa y energía nuclear.

Por ejemplo, los proveedores de tecnología electoral no están obligados a informar violaciones de seguridad, examinar los antecedentes de los empleados, corregir fallas de seguridad, informar sobre propiedad extranjera o abrirse al escrutinio de los contratistas o subcontratistas en su cadena de suministro, según un informe del Centro Brennan para la Justicia del año 2019.

Nos llamó mucho la atención que en el informe había una advertencia muy interesante con respecto a un estado que en la actualidad es objeto de cuestionamientos electorales:

La capacidad de una potencia extranjera de explotar las vulnerabilidades de un proveedor en un solo condado de Pensilvania podría tener repercusiones extraordinarias.

Cita de Lawrence Norden y Gowri Ramachandran

¿Qué podría salir mal si 6 de las 8 empresas tienen relaciones peligrosas?

Mientras el mundo se distrae con la obvia relación técnica de Dominion con Smartmatic, con el evidente dato que la sede principal de Dominion está en Canadá y mientras todos se indignan porque los equipos de cómputo de las empresas del sector se encuentran en centros de datos fuera del territorio de Estados Unidos, probablemente las informaciones más interesante se encuentran a continuación.

ES&S

Primero, nadie se ha preocupado por informar que la empresa ES&S pertenece nada más y nada menos que al conglomerado globalista McCarthy Capital, empresas incorporada desde el estado de Nebraska pero cada vez que requiere elevar su capital ejecuta las operaciones financieras en el pantano de Delaware según informe de la propia Comisión de Intercambio de Valores (SEC).

El sistema electoral de esta empresa tiene cobertura no exclusiva en Alabama, Arkansas, Georgia, Idaho, Iowa, Maine, Maryland, Minnesota, Mississippi, Montana, Nebraska, New Mexico, North Carolina, North Dakota, Rhode Island, South Carolina, South Dakota, y West Virginia. Más de 90 millones de votantes utilizan tecnología de esta empresa, es decir el +43% del electorado.

Hart Intercivic

Luego, no hemos visto a nadie comentar sobre la relación entre Hart Intercivic, H.I.G. Capital y Tony Tamer, alto funcionario de la campaña de Mitt Rodney, camaleón globalista republicano que fue candidato a la presidencia en el 2012.

En 2011, H.I.G. compró una gran parte de Hart InterCivic y reemplazó a la mayoría de la junta directiva con empleados de H.I.G.

En algunas elecciones, la empresa proporcionó servicios de tecnología que incluyeron las elecciones de Ohio de 2004 y las elecciones del estado de Hawai de 2010. Los tres sistemas principales de la compañía incluyen el Verity, que incluye un dispositivo de escaneo digital, una grabadora táctil para votantes discapacitados y un dispositivo direct-recording electronic (DRE) táctil Verity.

No hemos visto mencionar en los medios que los votantes ausentes y enviados por correo pueden utilizar Verity Central, que es una solución de escaneo que elimina la necesidad de clasificar previamente las boletas. Verity también incluye la gestión de elecciones con aplicaciones de software que categorizan los datos electorales, diseñan papeletas y más. Hart InterCivic también proporciona el sistema de votación Hart, así como servicios electorales, como producción de boletas, consultas y capacitación, y mantenimiento preventivo.

Tampoco es recordado el escándalo asociado con Hart InterCivic sobre los informes de 2014 que anunciaron el posible sesgo y vínculo entre los empleados de Hart InterCivic y Mitt Romney. Como se mencionó anteriormente, Hart InterCivic fue adquirido por H.I.G. Capital. 21 de los 22 ciudadanos estadounidenses de la junta de H.I.G. donaron a la campaña de 2012 de Mitt Romney.

Las máquinas de votación Hart InterCivic estaban en uso en estados clave, como Colorado y Ohio, y habían experimentado fallas en elecciones anteriores. Esto creó el temor de que la empresa manipulara los resultados de las elecciones futuras a favor de Romney. Las acusaciones contra Hart InterCivic reavivaron la conversación sobre la misma controversia con la empresa Diebold en 2003. El público asoció el potencial sesgo partidista de Hart Intercivic con el del apoyo público del CEO de Diebold a la administración Bush.

A pesar de la controversia que rodea a Hart InterCivic debido a las acusaciones de sesgo potencial y su relación con las empresas anteriormente mencionadas, continúan proporcionando soluciones electorales. Hoy, Hart InterCivic sirve a 23 millones de votantes, es decir el 11% del electorado, en centenares de jurisdicciones de Texas, Kentucky, Oklahoma y Washington, entre otros estados.

Dominon Voting Systems Corp.

Todas las empresas de soluciones electorales que mencionamos, tuvieron (y probablemente tienen) relaciones. En algún momento del pasado Hart InterCivic quería comprar a Sequoia, la anterior subsidiaria de Smartmatic. Hart notificó a Smartmatic de su intención de comprar Sequoia por $ 2 millones, sin embargo, Dominion Voting Systems fue el ganador final en la compra. Con la compra de Sequoia, Dominion adquirió acceso a una participación aún más significativa del mercado estadounidense.

Hoy más de 78 millones de personas se sirven de la tecnología de Dominon para votar, eso es un 37% del electorado.

Mafia informativa y mafia electoral. Si los medios masivos divulgan una noticia es porque esconden la verdadera noticia

VotingWorks

A pesar de tener una participación de mercado en teoría pequeña, hay que estar muy atentos con esta empresa porque fue creada por el Center of Democracy and Technology un enroque entre Silicon Valley, Open Society de George Soros, Ford Foundation, MacArthur Foundation, Bill Gates entre otros según indica InfluenceWatch.

Esta información ha sido verificado en el propio sitio web de la CDT, ver link financiero.

mafia electoral

Dicen ser un proveedor de máquinas de votación «sin fines de lucro». Por cierto tienen sede en California, con tendencia ideológica a la izquierda y su software de verificación de elecciones es con código abierto. En noviembre de 2019, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció que se asociaría con VotingWorks para probar el uso de su software de verificación de votos en seis estados durante las elecciones de noviembre de 2020.

A raíz de la farsa global llamada COVID-19, VotingWorks anunció que ayudaría a los estados a ampliar la votación por correo. Un comunicado de prensa de abril de 2020 anunció que VotingWorks estaba construyendo VxMail, un conjunto de herramientas para ayudar a implementar e implementar el voto por correo con servicios como impresión de boletas, relleno de sobres, envío por correo, recibo de boletas, verificación de firmas y tabulación de boletas. Amtes de las elecciones 2020 tenían poca cantidad de boletas de votación para tratar manualmente, pero ahora con la situación de covid, pueden tener miles o centenares de miles para procesar.

Clear Ballot y Microsoft

Clear Ballot es una empresa con sede en Boston. En el afán empresarial de salir adelante y conquistar algunos peldaños en la ardua competencia por el mercado, una estrategia típica es cobijarse debajo del ala de un gigante. ¿Pero qué tiene que ver Microsoft (es decir Bill Gates) en todo esto?

En julio de 2019 Microsoft lanzó un nuevo y aguerrido programa llamado DDP – Defending Democracy Program cuyo objetivo es resguardar «los procesos electorales e instituciones».

Dentro de ese inmenso programa de muchas areas de cobertura, que abarca entre otros procesos y hasta ciberseguridad, también hay un capítulo llamado ELECTION GUARD que ofrece la tecnología de votación. Así como lo lees.

De las cosas que me llamaron la atención es que MIcrosoft utilizará por primera vez software de código abierto para un proceso de negocios. Bueh… ellos dicen que no van a hacer negocios con esto, pero Uds. ya conocen a Bill.

https://blogs.microsoft.com/on-the-issues/2019/05/06/protecting-democratic-elections-through-secure-verifiable-voting/

En resumen, Microsoft muy pronto podría convertirse en el nuevo actor del mercado de soluciones tecnológicas de elecciones. Recordemos que MIcrosoft ya posee una iniciativa denominada ID2020 con la cual pretenden utilizar la información de identificación y cruzarla con tu información de salud, vacunación, así como tu info bancaria.

¿Imagínate ahora si también sabrá por quién votaste?

Pero no es todo. Tanto la empresa Clear Ballot, como Smartmatic así como Dominon Voting Systems, están adscritos al programa de aliados ELECTION GUARD de Microsoft, es decir muy pronto estas empresas desecharán su tecnología actual y comenzarán a utilizar el sistema planeado por Bill. Así lo muestra un comunicado oficial de la empresa Clear Ballot.

Finalmente para poder difundir el nuevo programa y la tecnología electoral que quiere imponer Microsoft, nada mejor que la jesuita Universidad de Columbia para implementar un programa global donde pongan a prueba la tecnología ElectionGuard, «un kit de desarrollo de software de código abierto gratuito, destinado a mejorar la seguridad de las elecciones y al mismo tiempo mejorar la confianza en el proceso de votación en los Estados Unidos y el mundo», indica la mención oficial de la universidad.

¿Ya ves todo lo que nos esconden los medios de comunicación? Mientras creemos que nos estamos informando, nos esconden las informaciones estratégicas. Mientras está más que obvio que los sistemas electorales actuales son fraudulentos, ellos están induciendo a la genta para que pidan un cambio. Y ese cambio ya lo tiene planeado Bill Gates. . . por supuesto a su manera y a su conveniencia.

ACTUALIZACIÓN DEL 13 Noviembre 2020

Cuando llevé a cabo esta investigación consulté el sitio web de la EAC y me arrojó 8 proveedores pero no estaba SCYTL, empresa española con activos en Frankfurt – Alemania. En la búsqueda de aclaraciones, observen el vídeo anexo para que se den cuenta de las inconsistencia inclusive a nivel de registro de proveedores.

Lo cierto es que hay que despertar.

Experto internacionalista con experiencia personal y profesional en varios países tales como Alemania, Brasil, Bélgica, Inglaterra, Venezuela, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y por supuesto su país natal Italia, entre otros. Habla varios idiomas y curioso por naturaleza, la vida lo ha llevado a la investigación desde 3 ángulos distintos como los son: la tecnología, la geopolítica y la historia. También es Ingeniero electrónico, experto en seguridad informática, redes y autor de MIENTRAS DORMÍAMOS - El Engaño Maestro.

4 comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.